Close

Acoso laboral - Mobbing. ¡No te calles! ¿Cómo defenderse ante ello?

No te calles.

En nuestro despacho, el acoso laboral también llamado Mobbing es un asunto en el que trabajamos día a día con el mayor de los empeños. Nos han llegado asuntos de mobbing de lo más diverso y con protagonistas diferentes. No es fácil para el acosado probar el acoso, si bien los indicios sobretodo los reflejados en la salud y en eficiencia en el trabajo en el que se desenvuelve.

 

El acoso laboral o moral ha sido descrito por diversa doctrina entre la que destaca la STSJ Cataluña de 17-9-02, citada por el recurrente, que lo describe de la siguiente forma: «Sin desmerecer otras traducciones, mobbing puede -y creo que debe- ser traducido jurídicamente, como «presión laboral tendenciosa», al definir como aquella presión laboral tendente a la autoeliminación de un trabajador, mediante su denigración laboral.
  1. Presión.-

Para que se pueda hablar de mobbing, es necesario que se ejerza una presión, y que la víctima sienta esa presión. Por presión se entiende toda conducta que desde un punto de vista objetivo puede ser percibida como un ataque. Es irrelevante a efectos de afirmar la existencia de presión que ésta haya llegado a generar o no, bajas laborales en la víctima, u otros estigmas. Si ha existido dicho ataque sobre la víctima -y se reúnen el resto de los requisitos que se analizan a continuación-, se habrá producido una presión laboral tendenciosa.

La contundencia semántica anterior, obliga así a descartar supuestos de roces laborales que por su nimiedad, no pueden ser aquí incardinados; la presión requiere un comportamiento severo, con peso específico propio, y por ende una simple broma – incluso de mal gusto- no quedaría aquí incluida. (ESTO ES IMPORTANTE)

Tampoco quedarían incluidos los supuestos que podríamos denominar de presión frustrada o en grado de tentativa, en los que el sujeto destinatario -por los motivos que sean- no llega a sentir la misma. El mobbing exige una víctima, un presionado, porque sí éste no existe lo único que tendremos será un comportamiento malintencionado, o maledicente por parte del sujeto activo, pero no una presión.

La presión puede ser explícita o implícita, tanto si ésta se produce mediante malas palabras, como si se produce mediante miradas risas, o «dándose la vuelta», estamos ante una presión, y en este sentido no se debe olvidar que una de las formas más efectivas del mobbing, es hacer el vacío a la víctima, cosa que realiza en éste caso la empresa.

2.-Laboral.-

La presión sufrida debe ser consecuencia de la actividad laboral que se lleva a cabo, y en el lugar de trabajo.

Que sea consecuencia de la actividad laboral, implica que sea cometida por miembros de la empresa, entendida ésta en sentido amplio, es decir, por personas que dependan funcionalmente de la empresa, aunque orgánicamente dependan de otra entidad.

Que la presión se realice en el lugar de trabajo supone un límite geográfico a su comisión. La razón de ser de ello radica en que fuera de la empresa, la persona tiene una mayor libertad, tanto de reacción; pero también, en que fuera del lugar de trabajo -fuera del ámbito de organización y dirección- la capacidad de supervisión empresarial y reacción, disminuye drásticamente.

3.-Tendenciosidad.-

Es sin duda el requisito más importante, es el requisito que adjetiva toda la expresión, y es el requisito que conceptúa más nítidamente, cual es el problema al que nos enfrentamos: la no admisibilidad por la conciencia social de dicha presión laboral.

¿Cuáles son las fases del acoso laboral (Mobbing)?
1. LA SEDUCCIÓN:

El acosador no se ha manifestado ante la víctima, la seducción va dirigida hacia la potencial víctima, donde el víctimario va estudiando la actitud de la víctima, analiza lo que puede molestarle y va fraguando alguna situación que provoque conflicto.

2.EL CONFLICTO:

Tiene que ver con una mala resolución de alguna situación que no se pudo arreglar y lleva al acoso laboral.

3. ACOSO MORAL EN EL TRABAJO:

Es donde la víctima es objeto de acoso constante durante mucho tiempo, de un modo directo o indirecto, ya sea por una o varias personas.

4. EL ENTORNO:

Si el entorno no tiene una rápida resolución sobre el acoso, lo que resulta es un daño a la víctima por no sentirse apoyado. Los cómplices son los que agrandan las consecuencias de que no se resuelva el conflicto, porque recuerdan a cada momento que a la misma empresa y a los altos mandos no les importa.

5. LA ACTUACIÓN DE LA EMPRESA:

Dentro de la empresa si no existe una buena planificación organizacional y no existen estrategias conscientes para evitar situaciones como las que se presentan en el mobbing, lo más probable es que el trabajador tenga las de perder.

6. LA MARGINACIÓN:

Esto significa que a la víctima se le va excluyendo, esta marginación pudiera ser por alejamiento del grupo, despido, jubilación, invalidez, pérdida de razón y hasta la misma muerte; ya sea por suicidio o por algún accidente mortal dentro del lugar que labora. Lo que importa al acosador es que la víctima este incomoda, que sea invisible, aislado, que realice tareas inútiles, repetitivas, esto para que la persona se sienta menospreciada y fracasada. Además el mensaje a los demás es que la víctima es conflictiva, no es proactiva, tiene fallas de comunicación y que no se integra.

7. LA RECUPERACIÓN:

Esta fase es nueva, ya que se ha presentado información sobre el mobbing dentro de las empresas e instituciones, las personas están más conscientes de esta práctica, se esta concienciando a las empresas y a la fuerza laboral de lo que significa, y las consecuencias que a la larga se presentan son devastadoras, de esta manera las empresas implementan nuevas medidas, además que, en caso de no realizarlas las personas afectadas pueden acudir a las instancias legales pertinentes que puedan proporcionarles apoyo jurídico, se recomienda que aunado al apoyo legal, las víctimas acudan a especialista de salud mental.

    ¿Cuáles son las consecuencias en las víctimas de mobbing?

         PSICOLÓGICAS: manifiestan ansiedad, depresión, impaciencia, distanciamiento afectivo, aburrimiento, irritabilidad, desorientación y desconcentración, soledad y vacío, impotencia apatía, trastornos del sueño, culpabilidad, aumento de apetito o disminución del apetito, ideas suicidas.

         FÍSICAS: manifiestan trastornos cardiovasculares como: hipertensión, arritmias, dolores de pecho; trastornos musculares como: dolores lumbares, cervicales, temblores; respiratorios como son: ahogos, sofocos, hiperventilación, alergias, resfríos, asma; otros gastrointestinales como: dolores abdominales, nauseas, vómitos, diarreas, sequedad de boca, gastritis.

     SOCIALES: se manifiestan en la víctima en lo social aislamiento del mundo, evitación, retraimiento, sentimiento de alienación respecto a la sociedad y una actitud cínica ante el entorno.

  • DENTRO DE LA EMPRESA: se presenta una disminución del rendimiento, problemas de comunicación, absentismo, clima social deteriorado, aumento de accidentes.
  • DENTRO DEL ENTORNO FAMILIAR: el individuo esta desmotivado y no interactúa con los otros miembros, se presenta enojado además de ensimismado. Aunado a la vida de pareja que le impide relacionarse con su cónyuge.
VÍAS PARA DEFENDERSE

    Hay diferentes vías por las que denunciar tales actos, ya sea

  • Vía penal: 

El acoso laboral implica delitos de coacción, agresión o amenazas. También se puede demandar a la empresa cuando ésta no haya tomado medidas para prevenir o minimizar los daños causados a la víctima una vez conocidos los hechos.

  • Vía de lo social:

Solo se utiliza en el caso de que el acosador sea el propio empresario, con el fin de obtener la extinción del contrato laboral y solicitar el resarcimiento por daños y perjuicios.

  • Vía civil:

Se pueden entablar acciones de responsabilidad extracontractual contra el agresor o el empresario.

  • Vía contencioso-administrativa:

Cuando la víctima del acoso laboral es un funcionario público y el acosador alguno de sus superiores o compañeros de trabajo. Para ello deberá reclamar a sus superiores jerárquicos que tomen medidas para evitar el daño, prevenirlo y repararlo. Si en el plazo de tres meses no le han respondido afirmativamente, podrá interponer una denuncia ante la jurisdicción contencioso-administrativa para solicitar la ejecución de esas medidas y la indemnización por daños y perjuicios que le corresponda.

  • Acciones ante la Seguridad Social: 

Si el acoso laboral ha causado en la víctima una enfermedad laboral que le incapacita para trabajar tendrá derecho a que la Seguridad Social le reconozca la pensión correspondiente. Si alguna de esas enfermedades no aparece en el listado de enfermedades profesionales (como puede suceder en el caso de depresiones o trastornos de ansiedad causados por el acoso laboral) será necesario presentar informes médicos realizados por especialistas en psiquiatría o psicología clínica.

    En la actualidad la jurisprudencia ya ha sentado las bases necesarias para que el acoso laboral no quede impune y la víctima sea la única perjudicada. Asimismo se han desarrollado leyes específicas que permiten castigar a los acosadores con mayor facilidad.

    Nuestro despacho se pone a disposición de toda aquella persona que haya sentido vulnerados sus derechos fundamentales, puede contactar con nosotros a través de los datos que proporcionamos a la firma de este artículo.

¿Tienes alguna duda? ¿necesitas asesoramiento? contacta con nosotros:

info@jurisdependencia-asesoriayabogados.com

Teléfono (WhatsApp): 652439150

Contacto y redes sociales

 

original-logos-2016-Jul-4847-579296828ac77

24 Responses to Acoso laboral – Mobbing. ¡No te calles! ¿Cómo defenderse ante ello?

  1. Caro vargas

    Soy objeto de acoso laboral actualmente. Lo fui en el 2010 en otra empresa y lo estoy sufriendo en estos momentos. Una compañera le informó a dirección y no hace nada. Qué puedo hacer?? Las ccoordinaciones me acusan de loca y me niegan toda ayuda Necesito ayuda urgente por favor. Gracias

    • Hola Caro,

      en el caso que comentas tendrías que comenzar a asesorarte por profesionales en la materia para interponer las acciones oportunas y defender tus derechos fundamentales. Si lo crees conveniente ponte en contacto con nosotros y te informamos. Defenderemos tu dignidad laboral.

      Un cordial saludo.

      • Miguel

        He denunciado a tres ocasiones acoso ante inspeccion de trabajo. Y ahora tengo al supervisor con represalias y persecucion contra mi para sancionarme

    • Mayte alba

      A mí me pasó lo mismo me llaman loca y un cocinero me acoso me dejaban en casa y me lo descontaban del jornal y no me pagaron ni un euro y haun cuando me ven me saluda u de roem de mi yo no me voy a suicidar pero estas me las van a pagar

  2. Inés Gonzalez

    Soy una persona más si valoración laboral tengo 5 años trabajando para la empresa amo mi trabajo pero la persona en cargadas de la tienda se a en cargado de q no se aprecie mi conosimiento la voral me an subido el sueldo despues de dos años de trabajo se an en cardo de hacerme sentir como una tonta y an comentado q soy analfabeta me recorta mucho mis hrs si yo le pido días de descanso me siento desesperada y ansiosa hablé con la superior de la en cargada pero no me ayudó en nada ?

  3. Rosa Inés Muñoz

    Buenas tardes,
    Mi caso es el siguiente: comencé a trabajar en la empresa el pasado 2 de Agosto. La empresa se llama COMMCENTER es un distribuidor oficial de Movistar y mi puesto es de Asesor de Fibra. El primer mes me hicieron un contrato de Dependienta cuando mi puesto es de comercial. Bueno pues el primer mes supuestamente era de formación, y aunque las tareas que desempeño en la empresa es la de vendedora también he de realizar las tramitaciones de los pedidos que les hago a los clientes. Pues bien cómo he dicho el mes de agosto era de formación y la única formación que me dieron fue la ejecución un porrón de cursos on line, de tramitación no vi prácticamente NADA. Mi jefe lo único que decía que yo a la calle a buzonear a hacer contratos los cuales ni me contaban para objetivos porque claro, estaba en formación. Total paso el mes de formación y comenzó el mes de septiembre donde a principios de mes aún contaba con contrato de dependienta con 35 horas semanales. En menos de 7 días llevaba firmados más de 7 contratos. Contratos que habían que tramitar y que como yo no sabía me tenían que ayudar las compañeras que sí eran dependientas. Me vi completamente sola, las compañeras me veían fatigada y ninguna se ofrecía a ayudarme. Días antes salí a ver a unos clientes con los que tenía cita concertada y cuando volví escuché a mi jefe cómo les decía que cómo que yo era medio pava y que no me enteraba de nada.
    Empecé a hacer contratos, como ya he dicho antes, saliendo antes de mi casa del horario que me habían puesto y llegaba a mi casa pasadas las 10 de la noche, contratos que se amontonaban y que no se podían tramitar ni facturar, porque yo lógicamente no tenía ni idea. Me tiraba las horas muertas frente al ordenador y nadie nadie decía Rosa necesitas ayuda? Un día una de las compañeras no se por qué se le iluminó algo y me dijo solo como se tramitaba, pero no me dijo la forma correcta de tramitar, me hice tramitar de la forma que no quería la empresa. El por qué? Aún me lo estoy preguntado…. Luego me vienen hace unos días que también habían que facturar las tarjetas móviles cosa que igual me explicaron de prisa y corriendo.
    Continuó….
    A parte de salir a vender, de tramitar, facturar y todo lo que conlleva la venta viene el turno de los reportes. Bien pues hay que mandar todos los días reporte, el cual veo lógico y correcto, pero hay que mandar reporte de medio día a las 2 y otro al finalizar el dia, correcto también. El reporte es uno para mi supervisor y otro para telefónica. Pues resulta que el reporte de telefónica se hace mediante una aplicación de telefónica la cual no empezó a funcionar desde la semana pasada. Bueno pues a raíz de eso la supervisora que está en puesto de mi jefe no hace más que enviarme mensajes amenazantes cuando yo estoy realizando todo cuanto me han dicho y hasta donde se. Hoy concretamente me ha enviado uno.
    Me encuentro con mucha ansiedad. He tenido que ir por urgencias inclusive porque es como si todos fueran en mi contra para que sea yo la que se vaya de la empresa cuando en realidad entré a trabajar con mucha ilusión y ahora solo tengo ganas de llorar. Me siento impotente porque no sé dónde acudir. Qué puedo hacer.
    Otra cosa que no quiero que se me pase por alto es que al ser comercial de calle cuando realizo un contrato tengo que escasear los DNI y copias de los contratos con mi móvil, pues con el móvil de empresa que me han dado no lo puedo realizar. No sé si por la Ley de Protección de datos yo tengo que tener esa información en mi móvil, eso es legal? Si se me pierde el móvil va mucha información que no sé si yo la debería de tener en el móvil .
    No se si se me habrá pasado algo pero os escribo para ver si me podéis ayudar para saber que hacer.
    Un saludo.
    Muchísimas gracias

    • Jurisdependencia Asesoría y Abogados

      Buenas tardes Rosa,

      por lo que comentas la empresa está cometiendo varias infracciones, si bien lo que planteas no se puede resolver en una respuesta ya que es una cuestión que hay que tratar por el día a día y teniendo en cuenta tus intereses ya que comentas que trabajas desde el 2 de agosto. Es un asunto para reclamar e incluso para llevar a Inspección, obviamente ello conllevaría la pérdida de tu empleo con casi total seguridad. Nosotros podriamos tratar de contactar con la empresa y tratar de llegar a un acuerdo para que se te adecue el trabajo tanto a tu contrato como a tu formación. Con respecto a la documentación referente a clientes, la empresa entiendo que tiene su protocolo de protección de datos por lo que deben de facilitarte ellos la manera y no utilizar tu misma esos datos en tu móvil personal, ya que se vulneraría la ley y estarías expuesta a falta de justificar que te obliga la empresa a realizar tales gestiones. Y de momento, con la información que nos has dado es lo que te podemos decir. Contacta con nosotros si necesitas nuestros servicios de asesoramiento y defensa en este asunto.

      Un cordial saludo.

  4. Nuria M.J.

    Trabajo en un centro de acogida a refugiados. Soy empleada pública. Llevo más de 2 años padeciendo acoso laboral por parte del administrador del centro y una compañera en la que se apoya y a la que utiliza para ejercer sus acciones contra mí.
    En varias ocasiones he intentado tratar el tema con él, también con ella, de forma separada. Desconozco cuál es la razón que le ha llevado a estas prácticas. Necesitaba saberlo. Nunca me ha dado una respuesta aclaratoria. Más allá de que se trata de una reorganización en el trabajo que yo debo aceptar. Y nada más.
    Por parte de ella, su respuesta a mis intentos de conversar con ella para llegar a conocer qué le motiva a tener esa actitud hacia mí, ha sido una falta de respeto verbal , no queriéndome escuchar y alegando que estaba loca. Actualmente y después de este tiempo, mi administrador me ha conseguido arrinconar vaciando de contenido mi trabajo en el centro, delegando gran parte del mismo en la citada compañera,. Ella es auxiliar administrativa. Yo soy titulada media, avasallando así mi dignidad personal y profesional y sometiéndome a a un arrinconamiento del que me es muy difícil salir.
    Necesito parar todo esto. Me está minando la salud. En la administración pública es muy complicado resolver todo esto, se hace creer que existe un procedimiento, pero en el fondo todo es muy complicado. Mi intención es evitar tener que recurrir a la via contenciosa administrativa, él es funcionario y ella también. Yo soy laboral.
    Tengo la necesidad de visibilizar y hacer público lo que me está ocurriendo. Ya se ha dado incluso algún episodio de ninguneo y avasallamiento por parte de ella hacia mí ante una persona residente del centro. Sin embargo tanto él como ella se cuidan mucho de que sus prácticas sean soslayadas y sibilinas de modo que no solo cuidan de que sus acciones no sean vistas ni oídas por otros compañeros del centro o por el director sino que también se están encargando de hacerme pasar por persona conflictiva por supuesto no es cierto, pero… se me está creando un cartel…Ya se sabe , «cría fama y échate a dormir » Nadie conoce en el centro que es lo que está sucediendo, salvo algunas compañeras de mi entorno a las que yo les he comentado algo. pero sólo hablar del tema, me causa tanto dolor y tanto malestar…
    Esta situación me tiene abrumada y en mi desesperación por buscar una solución y evitar tener que llegar a denunciar ante la vía contenciosa administrativa que me produciría mucho más desgaste del que ya tengo y no sé si lo podría soportar, he pensado en una forma de visibilizar lo que me está sucediendo, colgando un cartel en la pared trasera de mi puesto de trabajo que sea visible y donde se pueda leer:
    EN ESTE CENTRO (o en este dpto.) SE PRACTICA ACOSO LABORAL Y YO SOY LA VICTIMA.
    Igualmente he pensado colgarme otro en la espalda y mostrarlo cuando me desplace por las instalaciones del centro y las distintas dependencias. Pretendo informar y crear conciencia y que sea una vía posible de paralizar está escalada de violencia laboral contra mí.
    necesito vuestra opinión profesional.
    Tengo dudas de si pudieran emprender alguna acción legal contra mí por ello a pesar de estar sirviendo me de mi derecho a la libertad de expresión que es lo único que me queda ya.
    Muchas gracias.

  5. Giu

    Hola estoy teniendo problemas con varios compañeros de trabajo, masculinos todos ellos, entre los que se encuentra el encargado de dicha empresa. Cuando yo entré al lugar, luego de entrevistas psicológicas y demás, quedo efectiva, aparte por la preparación profesional que tengo para ocupar mi lugar ahí. Pasó el tiempo me adapté bien, más allá del rol de ventas me desempeño bien en los demás. Luego comenzaron los problemas del encargado, cuestionando siempre mis tareas (que estaban bien hechas). Cómo los dueños no están nunca y le dieron » cierta» libertad a él de ocuparse del lugar, se toma varias atribuciones, entre ellos la falta de respeto, abuso de autoridad refregando su puesto a cada rato y que por tal motivo yo no debo cuestionar. Le puse al tanto a los dueños, dialogaron con él, se tranquilizó, luego de un tiempo vuelven los problemas, esta vez por parte de otro de ellos (amigo y protegido del encargado), con actitudes similares, donde en una de esas discusiones me amenaza en «agarrarme a cachetadas» en la calle. Aviso a los dueños, hablan con dicho individuo en privado, todo bien hasta que vuelven los problemas. A todo esto el tercer compañero (también amigo del encargado), se entera de una separación con mi pareja en cuestión que hasta el día de hoy somos buenos amigos, y comienza con canciones, burlas, y otras actitudes haciendo referencia a mi vida personal. A todo esto pasaron 4 años donde yo sigo soportando está gente con miles de discusiones en wl medio, a lo largo de este tiempo,
    No tuve aún la oportunidad de grabarlos porque es imposible saber cuándo van a reaccionar en mi contra. Cada uno de los problemas que tuve si aviso a la patronal, ellos repitiendo siempre la misma actitud de hablar con ellos al respecto. Aún así estoy a la espera de una solución.

    • Jurisdependencia Asesoría y Abogados

      Hola,

      es fundamental tratar de conseguir pruebas fácticas de dicho acoso, a parte de entendemos una situación psicológica que puede haber llegado a patología. Todo ello unido puede perfectamente hacer garante una reclamación/demanda por mobbing.

      A su disposición.

      Un cordial saludo.

  6. Miguel

    He denunciado a tres ocasiones acoso ante inspeccion de trabajo. Y ahora tengo al supervisor con represalias y persecucion contra mi para sancionarme

    • Jurisdependencia Asesoria y Abogados

      Buenas tardes,

      lo que debe de hacer es interponer cuanto antes demanda ante el juzgado de lo Social pidiendo medidas cautelares. Contacte con nosotros para asesorarse de ello y podamos dirigir el asunto para beneficio de usted. La alternativa es trata de que la Inspección haga algo. Reciba un cordial saludo.

  7. Maria

    Mi caso es el siguiente en el trabajo existe una compañera que le saludo y no me contesta, que le pregunto cualquier cosa y me responde con burlas y que les ha dicho a mis compañeros que tengo energia negativa por lo que me miran raro no conversan conmigo, si estamos en grupo y opino e con gritos me hace entender que no me debo meter que es lo que debo hace, el otro día me dio taquicardia por ese motivo que debo hacer. No quiero publicar el face solo necesito un consejo.

  8. J. Vizcaino

    Buenos días, escribo este mensaje porque he podido llegar a leer que existen varios grados de responsabilidad, en función de la persona o personas acosadoras, de hecho parece ser que se hace hincapie en el hecho de que sea la empresa la que ejerce esa presión, no así cuando en el seno de la misma (en este caso, una administración pública, siendo no obstante, la persona afectada, un contratado laboral sujeto a una relación laboral con la empresa contratista) suceden toda una serie de hechos constitutivos de lo que se conoce como mobbing (descalificaciones en público al trbajador por parte de una compañera con la complicidad por acción u omisión de quien/es están en el mismo área de trabajo, intromisiones en su vida privada con comentarios o preguntas humillantes relativas a su integridad psicológica, denigración del compañero en el seno de la administración acusándole de falsos comportamientos o dando una visión demonizada ante el resto de compañeros/as, continuos comentarios sobre la «inutilidad» de solicitar un cambio de ubicación en la misma porque «nada va a cambiar», boicots sistemáticos de varias tareas desempeñadas por el trabajador por parte de una de las dos acosadoras cuya actitud es consentida porque el trabajador está acorralado porque la nueva responsable del Departamento «conoce desde hace año y tiene una excelente relación», a la principal, acosadora, aislamiento progresivo y cada vez más forzado del empleado por la actitud intoxicadora de la acosadora que incluso se jacta de su comportamiento haciendo bromas con otr@s compañer@s sobre «a ver si me vas a denunciar por acoso», comentarios y actitudes ofensivas, chismosas y personales sobre el aspecto físico de la víctima y continuas desvalorizaciones e intromisiones en su trabajo con la complicidad de la compañera de departamento que padece una discapacidad psíquica, creación de círculos con estas personas como protagonistas de comentarios denigrantes o deminizantes u ofensivos de todo tipo contra la víctima, insinuaciones constantes y sistemáticas sobre la necesidad de que «esta se marche de la misma porque cuando se jubile la responsable, no vas a encontrar trabajo aquí», etc, etc, etc..

    Toda esta serie de hechos que serían muy graves en cualquier ámbito privado si fueran mandos superiores de la empresa misma la que ejerciera ese tipo de presiones, parece que según la relación de ámbitos del derecho aquí expresados, no tendrían la misma validez ante los tribunales, y este tipo de abusos laborales por parte de las dos compañeras de la víctima con el silencio cómplice de quienes las escuchan cuando está presente y cuando no (especialmente, ya que con ello es obvio que pretenden minar la autoconfianza de este) el compañero objeto de este tipo de acciones (a la que se le amenaza de forma velada o sibilina), ha estado intentando «sobrellevar» este tipo de acciones intentando incluso hablar con la principal instigadora, pero al final se ha dado cuenta de que no puede continuar más tiempo soportando estas actitudes.

    Le han llegado a decir en la empresa para la que trabaja actualmente, que pese a que ya tienían referencias de esta persona (que hace comentarios hirientes a vari@s compañer@s, pero que no han sido desvelados por la víctima de este tipo de acosos, porque «está muy bien considerada en su departamento, dado que cuando se dirige a ellas, las ensalza, no así cuando no se encuentra delante de varias de ellas, a las que critica de forma reiterada por «tener unas condiciones» mucho mejores que las suyas 8la mayoría de ellas funcionarias, «que viven como señoras», además de cuestionar de forma sistemática la forma en que tienen de celebrar la aprobación de las oposiciones por parte de las mismas) sienten que haya tenido que sufrir este tipo de actitudes durante tanto tiempo (desde que fue cambiado de ubicación del lugar de trabajo, hace más de 6 meses), pero que la única forma de solventar esta situación, dado que no hay plazas vacantes en la misma (es una empresa muy influyente en el ámbito nacional y está dedicada a la inserción sociolaboral de personas con discapacidad, teniendo una fuerte implantación en todos los sectores de actividad posibles, muy especialmente en el sector público) en otras áreas, es que o bien se quede «aún más sólo» en otro lugar de trabajo (la instigadora de todo este tipo de acciones tiene a su hermana trabajando en la empresa antes de que ella se incorporase y la otra compañera que tiene una discapacidad, vive muy cerca de la responsable del departamento), o bien que «como este empleado está buscando desde hace meses trabajo»…le sugieren implícitamente que se marche de forma «voluntaria» (dado que saben que tienen referencias desde hace mucho tiempo de esta persona por su actitud con otras compañeras, pero que lleva muchos años «sin que la denunciasen», que está en una empresa cliente «con la que no quieren tener problemas» porque el concurso lo perdieron porque esta administración prefirió el menor coste que ofrecía la empresa competidora), de tal forma que esta persona se encuentra en una encrucijada muy relevante (es una persona muy sufrida, pero al mismo tiempo con un código muy «ríígido» de lo que es la ética profesional y personal, dado que no tiene ni ha tenido nunca ninguna mancha de este tipo en su vida profesional, entró en esta administración, de hecho, porque le llamaron desde esta empresa, y aceptó porque deseaba estudiar una oposición en su momento, y el horario era compatible con esa actividad,, algo que también ha sido objeto de crítica por parte de estas personas), ha tenido hipoglucemias sistemáticas desde hace meses (su endocrino le ha dicho que se pida la baja y lo denuncie, pero obviamente él no quiere, porque nunca ha denunciado a ningún/a compañero/a por ello, y además, a pesar de todo lo que está padeciendo, y dadas las especiales circunstancias sociolaborales en las que se encuentra y la falta de respuesta que puede suscitar esa denuncia, está resignado a seguir soportando este tipo de acciones injuriantes y difamantes ejercidas por esas dos compañeras, una de las cuales es indefinida, mientras continíue allí).

    Por todo ello, y dado que esta persona no puede acudir a ningún/a delegado de PRL, para estudiar las posibles vías para denunciar esta situación porque no existe en este centro de trabajo (no ha informado a ningún delegado sindical, porque «está muy nal visto dar referencias de este tipo de estas «compañeras», además del hecho de que son mujeres y está aún peor visto, que «un hombre denuncie a unas compañeras», esto está más que estudiado, desgrciadamente) situado en el seno de la administración pública, observo que su situación es mucho más compleja de lo que se expone aquí 8es un acoso horizontal, entiendo, dado que son personas de tu mismo nivel profesional), pero al mismo tiempo me preocupa muchísimo su estado de salud porque le conozco desde hace años, es una persona que me defendió hace unos cuatro años en un acto de mobbing que sufrí, eng¡frentándose a much@s compañer@s que me hicieron la vida imposible (por eso me lo confesó la semana pasada, sabía que yo le entendería) y nunca le he visto tan deprimido y aislado como ahora, ya que es una persona muy autoexigente (es una persona muy preparada, pero mucho más sensible de lo que aparenta, por lo que debido a ese tipo de actitudes pasivo-agresivas en el que le están haciendo el vacío de forma intolerable y inadmisible estas últimas fechas, de hecho para no «importunar» a su compañera discapacitada» en muchas ocasiones se queda a trabajar para suplir el trabajo por las reiteradas bajas que se producen por parte de la misma, ya que «está enferma» y a la que por ello, nunca ha querido perjudicar, proque conoce muy en profundidad el ámbito de la discapacidad, de hecho estuvo como voluntario durante años en un centro de rehabilitación para personas que se encuentran dentro de este colectivo) y nunca había padecido este tipo de situaciones (sí las sufrió cuando era más joven, pero tod@s sabemos que es lo que suele pasar cuando alguien destaca académica, profesional o personalmente por lo que sea, parece que tenemos que pagar un precio muy alto por conseguir logros por tus propios méritos), pero es evidente que de no tener una solución o un asesoramiento legal y laboral óptimo en este aspecto (él ya no tiene la juventud de antaño, y teme que como está el mercado laboral, al denunciar estos hechos, se quede «colgado», o excluido del mercado laboral, dado que no tiene ahora contactos que trabajen en otros sectores, se quede sumido en una situación de desempleo que no puede asumir (su sueldo es de los más bajos de su centro de trabajo, dado que tiene menos horas que sus compañeras), sus expectativas personales, profesionales y de salud se vean seriamente mermadas (le han llegado a decir sus compañeras , sin conocer su curriculum laboral, que «le echan de todos los sitios», como si fuera un «apestado», algo que es ingualmente denigrante, falso e injurioso, así como menospreciar de forma continua sus logros académicos, haciendo comentarios como «que tus títulos los has sacado por correspondencia», o que los mismos «están obsoletos». o que l@s demás tienen mejores condiciones que tú, «porque tú no tienes los estudios de ell@s», o de tenerlos «te lo han regalado» o los has «conseguido por correspondencia» ), y lo que es peor, acabe pese a que ha sido siempre una persona bastante luchadora y trabajadora (muy sensible, sí, pero luchador, tiene un hermano con discapacidad al que ayuda constantemente junto con su madre, desde que era adolescente), abandonado a su suerte en un gabinete de psiquiatría de forma forzosa ( y silenciosa) por la impunidad con la que se ejerce este tipo de conductas en el seno de empresas o administraciones que supuestamente han de velar por defender los derechos de todos sus componentes (una entidad que presume de hacer contrataciones públicas con empresas de inserción social y que tiene un superávit millonario, pero que al mismo tiempo, discrimina en condiciones sociolaborales muy precarias desde hace ya unos años, a colectivos de personas con discapacidades, este sabemos que es otro espinoso y arduo debate, pero yo como tengo una discapacidad de carácter neurológico, sé lo que es pertenecer a una entidad de estas características y recibir un sueldo muy precario).

    Muchas gracias, necesitaría saber qué presupuesto tendría que invertir mi excompañero y amigo, para solicitar asesoramiento en este dificíl y observo que caso de acoso moral en el trabajo…

    Un saludo, muchas gracias,

  9. Manuela

    Buenos días,
    Un familiar sufre acoso laboral por parte de su superior directa.
    Ésta, a su vez, es íntima amiga de su propia superior, a la que debe dirigirse el trabajador si tiene algún problema con ella y novia de la responsable del sindicato.
    No hay absolutamente nada que hacer, el acoso y humillación es constante, hasta el punto de decirle a la cara que lo va a echar y de que ningún compañero le hable por miedo a represalias.
    Tienen todo bien atado, no tiene ningún tipo de prueba de que esto pasa y os escribo ya por desesperación, no sabemos a dónde dirigirnos.
    Un saludo

  10. Maria

    Hola soy médico especialista en oncología, y en el hospital , sufro maltrato laboral,, en 2013 inicio tras participar en un concurso por 7na funciona de jefe de consultas, termine con estrés, con prurito por estrés con una cirugía, denuncie al colegio de médicos y nada y el director del hospital solo me hizo firmar un acuerdo en donde me comprometía a cambiar mi actitud, tras falsas denuncias de maltrato a pacientes que luego se disculparon por lo que hicieron, ahora esta empezando a pasar lo mismo , dado que la jefa de servicio se está por jubilar y no tuvo mejor idea que decirle a todos que yo voy a ser la próxima jefa,a partir de esto comenzaron con agravios, inventan historias , sacan hojas de las historias clínicas, y yo ya comencé nuevamente con prurito por estrés.

  11. hana

    Me denunciaron ayer por acoso laboral Cosa que no es por mi parte sino x la contraria hoy me han llamado de la guardia civil para presentarme , y me Me dijeron que tendría q ir a juicio a declarar !!
    Me preocupa el no haber echo yo la denuncia antes, Es muy grave que alguien te denuncie sin pruebas ?

    • Jurisdependencia Asesoria y Abogados

      Hola,

      si alguien te denuncia sin pruebas, habrá sobreseimiento y podrías actuar contra esa persona por denuncia falsa.

      Un cordial saludo.

  12. CHARO

    Buenas tardes, yo soy funcionaria pública, llevo sufriendo acoso desde hace cinco años, que entro la concejal de Obras, ya que yo pertenezco al Departamento de Urbanismo con el cargo de administrativo, esa concejal al mes de entrar me llamó al salón de Plenos, para decirme que quería quitarme del departamento de urbanismo, porque yo ya tenía 53 años y alli había mucho trabajo y yo ya tenía mucha edad, esta claro que no accedí, me fui a mi sindicato y me informe, al final se quedó ahi la cosa no me quitaron de mi puesto de trabajo, pero los 4 años que estuvo de concejal estuvo acosándome, infravalorando constantemente mi trabajo, no podía salir de mi despacho a comentar algo con los compañeros porque la tenía encima de momento con preguntas sobre si había hecho mi trabajo, o que me diese prisa en hacerlo, me sobrecargaron de trabajo a mas no poder, yo la única administrativo con un auxiliar que bueno, en fin muchas cosas. Pues bien pasaron los cuatro años y este equipo de gobierno volvió a salir, y esta Concejal de Obras cambio a Concejal de Personal, entrando en mi Departamento un nuevo Concejal de Obras, el cual recién entrado también me propuso irme del Departamento, y o ya estaba muy quemada y le contesté que teníán que proponerme algo muy bueno para irme que mas valía lo malo conocido que lo malo por conocer.
    Pues nada eso fue en mayo del año pasado, y parece que la cosa iba mejorando en mi trabajo, siempre con comentarios desafortunados de la Alcaldesa, infravalorando mi trabajo.
    En Diciembre del año pasado, el auxiliar que esta conmigo se da de baja tres meses, por un accidente y fui a comentarle a la Alcaldesa, que por favor metieran a alguien que yo no podía más que me iba a volver local con tanto trabajo, a lo que contestó que no había dinero ( para mi claro) entonces le propuse venir algunas tardes y echar horas extras para sacar un poco el trabajo atrasado a lo que me contestó igualmente que no había dinero ( para mi claro está porque el Ayuntamiento por la tarde estaba lleno de gente echando horas extras).
    Resumiendo, me han quitado de mi puesto de trabajo en el Departamento de Urbanismo, me han quitado mi trabajo (alegan causas organizativas) y se lo dan a un auxiliar administrativo, que se dedicaba a facturas y presupuestos, sin idea de tramitación, a mi se asignan los expedientes de Disciplina urbanística, ( medidas cautelares, inicio procedimiento legalidad urbanística, procedimiento sancionador, multas coercitivas, ejecución forzosa, sin idea de como se tramitan dichos expedientes, porque nunca se han tramitado en el Ayuntamiento) y me mandan un escrito donde me dicen que me quitan mi complemento de productividad entero, el cual no es tal complemento, ya que es una cantidad fija que venimos cobrando todos los trabajadores del Ayuntamiento, yo por ejemplo desde el año 1990 que entre de auxiliar administrativo, y en abril del 2004 que ascendí a Administrativo, además de eso me dicen que me hará una auditoria y con riesgo de que me abran expediente disciplinario.
    Como no me lo pueden quitar, la concejal de personal empieza a mandarme escritos con posibles fallos en los expedientes, que nada relevante en la tramitación, es decir, buscándome para abrirme el expediente si o si, como yo no puedo aguantar esa presión, me doy de baja por cuadro mixto ansioso-depresivo, la baja la cogí el 15 de Julio, y al cobrar este mes veo que me ha quitado la productividad entera.
    A ninguno de los compañeros del Ayuntamiento en los años que llevo se le ha quitado el complemento de productividad por estar de baja, es más ahora mismo esta una compañera de baja y no se le esta quitando.
    Luego en el convenio que tenemos que el Ayuntamiento se hará cargo de pagar el 100% de la retribuciones en caso de enfermedad o accidente.
    Asi mismo he estado revisando una valoración de puestos de trabajo que se hizo hace ya mas de 20 años donde pone que por bajas laborales justificadas con sus partes médicos hasta 30 dias de ausencia una reducción del 50%, pero ya le digo jamás a nadie se le ha aplicado.
    Es un Acoso y hostigamiento el que me tienen, su objetivo era quitarme de mi puesto de trabajo para poner a una persona que a ellos les interesa, un auxiliar administrativo, pero no se han conformado con eso que han ido a por mi sueldo y bajármelo sea como sea y de la forma que sea. Me he dado de baja porque no podía aguantar tal presión ya que iba buscando para abrirme expediente disciplinario.

  13. Juan Antonio Pancorbo Maeso

    El 23 de Junio de 2020 me reincorporé al trabajo después de 11 meses de baja por trastorno de ansiedad.
    Solicité como es habitual el disfrutar las vacaciones del año 2019, a su vez, un reconocimiento médico por parte del servicio de prevención (cita el 24/07/2020). Cuando quedaban cinco días para acabar las vacaciones y acudir al reconocimiento me envían un correo electrónico en el que me citan después del reconocimiento para mantener una reunión, el servicio de prevención, la empresa y yo en los mismos locales del servicio de prevención.
    En esa reunión me presentan un borrador en el cual me indican que tengo que pasar un periodo de adaptación de la siguiente manera:
    – el primer mes, trabajar 4 h.
    – el segundo mes , trabajar 5 h.
    – el tercer mes, trabajar 6 h.
    – el cuarto mes, trabajar 7 h.
    – el quinto y último mes trabajar 8 h.
    Desde el primer mes me mantienen el sueldo integro (el 100%), los trabajos que tengo que realizar son los mismos que realizaba antes de la ILT. «como premio, me devuelven el móvil de empresa, el coche, el ordenador y el mismo cargo que tenía».
    El primer día que me incorporo al trabajo, nos reunimos; el dueño, el responsable de personal y yo, después de deliberar y comentarles que me parece una exageración tantos meses de adaptación, que creo, que lo más idóneo sería una vez terminado el primer mes, volvernos a reunir. me entregan una carta en la cual dice lo siguiente:
    Por la presente, le comunicamos que, en tanto en cuanto no recibamos por parte del servicio médico de prevención el correspondiente informe de aptitud tras la realización del oportuno reconocimiento médico de retorno al puesto de trabajo tras una ausencia prolongada debido a una baja por motivos psicológicos, no podrá incorporarse a su puesto de trabajo.
    Le mantendremos informado puntualmente.
    Desde el día 27 de Julio hasta hoy 11 de Agosto de 2020, me tienen en casita y pagándome el sueldo (de momento he cobrado Julio).
    ¿Esto es normal?, me está creando otra vez ansiedad. ¿Me pueden asesorar?

    atentamente y gracias por anticipado.

    Juan

  14. Mayte alba

    Hace un año denuncie s un cocinero por acoso laboral me tocaba me insultabae hacia vodeolladdss para que le ensenysrs algo el se restregaba contra mi denuncie y la jefa me amenazó que si seguís a juicio nadie me iba a contestar serian de mi por soy huerfana me llamaba loca desequilibradas y que nadie me iba contratar cogí la baja laboral y no me pagaron ni un euro yo no fui a la mutua estaba desorientada sola y mi hermana se puso al favor de la empresa y quite la denuncia creo que hice mal en no seguir a juicio pero me voy sola

  15. Me acoso un cocinero y las jefas de pusieron así favor me volví agresiva y me llaman loca y trabajo que voy a buscar me tirar a la calle por culpa de estas empresarias sin escrúpulos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *