
¿Existe pensión de viudedad después de separación o divorcio?
En ocasiones, a nuestro despacho nos llegan parejas o un cónyuge solo con el deseo de poder conseguir la separación o el divorcio habiendo estado casados ya una buena cantidad de años.
Hablamos de personas que han tenido una relación matrimonial de más de 20 años y que en numerosas ocasiones están entre los 55-65 años. Estas personas, sobretodo por parte de la mujer se tiene la duda de si al separarse o divorciarse, perdería por fallecimiento de la otra parte
Los separados judicialmente o divorciados, siempre que en este último caso no hubieran contraído nuevo matrimonio o constituido una pareja de hecho, cuando sean acreedores de la pensión compensatoria a la que se refiere el art. 97 del Código Civil y ésta quedara extinguida por el fallecimiento del causante.
A partir de 01-01-2010, en el supuesto de que la cuantía de la pensión de viudedad fuera superior a la pensión compensatoria, aquélla se disminuirá hasta alcanzar la cuantía de esta última. A efectos de entender acreditado el requisito de ser acreedor de la pensión compensatoria, al que se supedita el acceso a la pensión de viudedad en los casos de separación judicial y divorcio, solo será necesario:
- Que el solicitante de la pensión de viudedad, separado o divorciado del fallecido, figure como beneficiario de pensión compensatoria en la correspondiente sentencia.
- Que ese derecho no se haya extinguido por alguna de las causas establecidas en el artículo 101 del Código Civil, o que, tratándose de otra pensión equiparable, continúe vigente en la fecha del hecho causante (se entenderá acreditado mediante declaración responsable del solicitante).
- La pensión compensatoria establecida en la sentencia y las reglas que se hayan fijado en la misma, serán tenidas en cuenta a efectos de la limitación prevista de la pensión de viudedad (sobre ese extremo también puede pronunciarse el interesado mediante la declaración responsable, ya que puede mediar modificación sobre la cuantía y las bases para su actualización).
- En todo caso, tendrán derecho a pensión de viudedad, aún no siendo acreedoras de la pensión compensatoria, las mujeres que pudieran acreditar que eran víctimas de la violencia de género en el momento de la separación judicial o el divorcio mediante sentencia firme, o archivo de la causa por extinción de la responsabilidad penal por fallecimiento; en defecto de sentencia, a través de la orden de protección dictada a su favor o informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de violencia de género, así como cualquier otro medio de prueba admitido en Derecho (aplicable a fallecimientos producidos a partir de 01-01-08).
Cuando la separación judicial o divorcio sea anterior a 01-01-2008, el reconocimiento del derecho a la pensión no quedará condicionado a que la persona divorciada o separada judicialmente sea acreedora de pensión compensatoria siempre que:
- Entre la fecha del divorcio o separación judicial y la fecha del fallecimiento del causante, no hayan transcurrido más de 10 años.
- El vínculo matrimonial haya tenido una duración mínima de 10 años.
- Además, se cumpla alguna de las condiciones siguientes: o la existencia de hijos comunes del matrimonio; o que el beneficiario tenga una edad superior a los 50 años en la fecha del fallecimiento del causante.
La cuantía de la pensión resultante se calculará de acuerdo con la normativa vigente con anterioridad 01-01-2008 (entrada en vigor de la Ley 40/2007, de 4 de diciembre).
Lo dispuesto anteriormente se aplica también a los fallecimientos producidos entre 01-01-2008 y el 31-12-2009, siempre que el divorcio o separación judicial se haya producido antes de 01-01-2008.
La persona divorciada o separada judicialmente que hubiera sido deudora de la pensión compensatoria no tendrá derecho a pensión de viudedad.
A partir de 1-1-2013, también tendrán derecho a la pensión las personas divorciadas o separadas judicialmente antes del 1-1-2008, que no fueran acreedoras de la pensión compensatoria, aunque no reúnan los demás requisitos exigidos en la disposición transitoria 18ª (que entre la fecha del divorcio o separación y el fallecimiento de causante no hayan transcurrido más de 10 años; que el matrimonio haya durado al menos 10 años, que tuvieran hijos comunes) siempre que:
- Tengan 65 o más años,
- No tengan derecho a otra pensión pública y
- La duración del matrimonio con el causante de la pensión no haya sido inferior a 15 años.
- El superviviente cuyo matrimonio hubiera sido declarado nulo, al que se le haya reconocido el derecho a la indemnización prevista en el art. 98 del Código Civil, siempre que no hubiera contraído nuevas nupcias o constituido una pareja de hecho debidamente acreditada.
- El sobreviviente de la pareja de hecho, siempre que acredite:
Que el fallecimiento es posterior a 01-01-08.
- La inscripción de la pareja de hecho en alguno de los registros específicos existentes en las Comunidades Autónomas (CCAA) o Ayuntamientos del lugar de residencia o la formalización de documento público en el que conste la constitución de dicha pareja, en ambos casos, con una antelación mínima de 2 años con respecto a la fecha del fallecimiento del causante.
- Convivencia estable y notoria con carácter inmediato al fallecimiento del causante, con una duración ininterrumpida no inferior a 5 años.
- Que, durante el período de convivencia, ningún componente de la pareja estaba impedido para contraer matrimonio ni tenía vínculo matrimonial con otra persona.
- Que sus ingresos:
– Durante el año natural anterior al fallecimiento, no alcanzaron el 50% de la suma de los propios más los del causante habidos en el mismo período, o el 25% en el caso de inexistencia de hijos comunes con derecho a pensión de orfandad.
– O alternativamente que son inferiores a 1,5 veces el importe del SMI vigente en el momento del fallecimiento, requisito que deberá concurrir tanto en el momento del hecho causante como durante su percepción. El límite indicado se incrementará en 0,5 veces la cuantía del SMI vigente por cada hijo común con derecho a la pensión de orfandad que conviva con el sobreviviente. - Se consideran como ingresos los rendimientos de trabajo y de capital así como los de carácter patrimonial, en los términos en que son computados para el reconocimiento de los complementos para mínimos de pensiones.
¿Tienes alguna duda? ¿necesitas asesoramiento? contacta con nosotros:
info@jurisdependencia-asesoriayabogados.com
Teléfono (WhatsApp): 652439150
8 Responses to ¿Existe pensión de viudedad después de separación o divorcio?
separacion de hecho y derecho a pension de viudez!
Buenas tardes,
no entendemos su comentario, si lo desea puede volver a escribir por este medio o solicitar nuestros servicios a través de los medios dispuestos para ello. http://jurisdependencia-asesoriayabogados.com/contacto-asesoria-abogados/
Un cordial saludo.
Me separé legalmente en el 2014, no pedí la paga compensatoria, tengo un hijo menor, mi exmarido murió y me denegaron la paga de viuda…
Puedo hacer algo al respecto?
Cuál es mi estado civil?
Gracias.
Buenas Rosa,
su estado civil es de viuda. Si no pidió compensatoria no le corresponde desgraciadamente pensión de viudedad alguna.
Un cordial saludo.
Me casé en el 2002 y me divorcie en el 2016.A mi exmujer ante la falta de estabilidad laboral, temporalmente tubo una ayuda económica en favor de ella y dirigida exclusivamente al sostenimiento de mis dos hijos menores durante dos años.
Renunció a la Pensión Compensatoria.
Mia preguntas son las siguientes:
1.Tiene derecho a una pensión de viudedad en caso de que yo fallezca?
2.Si me vuelvo a casar o hacerme pareja de hecho y fallezco a quién le corresponde la pensión de viudedad?
Sin más un saludo!
buenas tarde me llamo carmen mi pregunta es me divorcie, en abril del 2010 y me ex fallecio en el 2013. , tengo hijas en comun no me pasaba pension compensatoria, , mi pregunta es? me case en el año 1995, tenia tre hijas en comun pero a no pasarme la paga compensatoria no me pertenecia pension ahora tengo entendido que la puedo solicitar de nuevo tengo 50 años un saludo
buenas tarde me llamo carmen mi pregunta es me divorcie, en abril del 2010 y me ex fallecio en el 2013. , tengo hijas en comun no me pasaba pension compensatoria, , mi pregunta es? me case en el año 1995, tenia tre hijas en comun pero a no pasarme la paga compensatoria no me pertenecia pension ahora tengo entendido que la puedo solicitar de nuevo tengo 50 años un saludo
Me case en 1980 , me divorcie en abril de 2009 y mi ex marido fallecio en enero del 2019,no tengo reconocida pension compensatoria,ni fui victima de malos tratos ,pero si tengo tres hijos de mi matrimonio. Tendria derecho a la pension de viudedad?